Es cualquier
problema en los pulmones o que impide que éstos trabajen apropiadamente.
Existen tres tipos principales de enfermedad pulmonar (neumopatía):
- Enfermedades de las vías respiratorias: estas enfermedades afectan los conductos (vías aéreas o respiratorias) que permiten que el oxígeno y otros gases entren y salgan de los pulmones. Estas enfermedades causan un estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias y abarcan asma, enfisema, bronquiectasia y bronquitis crónica. Las personas con enfermedades de las vías respiratorias con frecuencia dicen que sienten como si "trataran de exhalar a través de una pajilla".
- Enfermedades del tejido pulmonar: afectan la estructura del tejido pulmonar. La cicatrización o la inflamación del tejido hace que los pulmones no se puedan expandir totalmente ("enfermedad pulmonar restrictiva"). Esto hace que para los pulmones sea más difícil inhalar oxígeno (oxigenación) y liberar dióxido de carbono. Las personas con este tipo de trastorno pulmonar a menudo dicen que sienten como si "llevaran puesto un suéter o un chaleco demasiado apretado" que no les permite tomar una respiración profunda. La fibrosis pulmonar y la sarcoidosis son ejemplos de enfermedades del tejido pulmonar.
- Enfermedades de la circulación pulmonar: afectan los vasos sanguíneos en los pulmones. Son causadas por coagulación, cicatrización o inflamación de dichos vasos. Estas enfermedades afectan la capacidad de los pulmones para captar oxígeno y liberar dióxido de carbono e igualmente pueden afectar la actividad cardíaca.
Muchas
enfermedades pulmonares involucran una combinación de estos tres tipos.
Las
neumopatías más comunes abarcan:
- Asma
- Atelectasia
- Bronquitis
- EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
- Enfisema
- Cáncer pulmonar
- Neumonía
- Edema pulmonar
- Neumotórax
- Émbolo pulmonar
Causa un mayor o menor colapso del pulmón, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser externo (perforación en la caja torácica) o interno (perforación en un pulmón).
Clasificación
Se clasifica
de la siguiente manera:
Etiología
- Traumático: La causa del neumotórax se debe a un traumatismo (ya sea abierto o cerrado) que provoca la entrada de aire entre las dos capas de pleura. Estos a su vez pueden clasificarse en iatrogénicos (por procedimientos médicos) y en no iatrogénicos.
- Espontáneo: El neumotórax aparece sin ningún traumatismo previo. Podemos distinguir entre neumotórax espontáneo primario (si no hay enfermedad pulmonar subyacente) o neumotórax espontáneo secundario (si el paciente sufría algún tipo de neumopatía previa). Hay que descartarlo siempre ante cualquier dolor torácico o disnea de aparición brusca. La clínica y la exploración pueden ser muy inaparentes.
Signos y síntomas
- Disnea de comienzo súbito, de intensidad variable en relación con el tamaño del neumotórax.
- Movimientos respiratorios rápidos y superficiales (taquipnea e hipopnea).
- Dolor torácico agudo, de carácter punzante que aumenta su intensidad con la inspiración y la tos, generalmente en región axilar propagándose a la región del hombro y/o espalda (dolor en puntada de costado).
- Tos seca y persistente, que se exacerba notablemente con el dolor.
- Otros: cianosis, taquicardia.
En el examen
físico podemos verificar:
- Inspección: en neumotórax graves, inmovilidad del hemitórax afectado, y en raras veces abovedamiento del mismo.
- Palpación: disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas.
- Percusión: hipersonoridad o timpanismo.
- Auscultación: murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anfórico.
Presentación clínica
- Simple: causado por la ruptura de vesículas subpleurales. Se produce en varones de alrededor de 20 años. Las vesículas pueden ser de origen congénito o adquirido (por cicatrización de procesos inflamatorios padecidos en la primera infancia).
- Sintomático: secundario a alguna patología adyacente.
Aparece de
forma súbita. Con dolor en punta de costado y disnea.
Magnitud
- laminar
- moderado
- masivo
- a tensión
Tratamiento
El
neumotórax a tensión es una emergencia grave, pues el aire entra pero por
acción valvular no sale.
El neumotórax
espontáneo leve sólo requiere reposo, pues el aire se reabsorbe por el tubo
intercostal del pulmón afectado.
El
tratamiento habitual es la punción pleural más drenaje,